Illimani "El Resplandeciente". Recorrido Sonoro Gratuito #5
- Podcast Turístico
- 28 feb 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 19 mar 2021
Introducción
¡Hola!
Mi nombre es Daylis bienvenidos a un nuevo episodio de su Podcast Turístico.
En esta ocasión nos acompañará Luis Fernando Velarde Quispe, montañista, CEO del emprendimiento turístico Andean Trekker, Vlogger en Nano Vlogs y Fundador del Grupo Trekking Bolivia, profesional en Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés con experiencia en consultoría turística, investigación académica en turismo y actualmente trabajando como docente y guía de turismo.
Que tal, soy Luis Fernando y en este capítulo conocerás el nevado del Illimani, Patrimonio Natural boliviano, e icono paceño, cuyo resplandor y belleza han cautivado por generaciones a escritores, músicos, pintores y demás artistas, tanto bolivianos como extranjeros quienes no dudaron en dedicarle sus más hermosas obras.
Illimani, montaña maravillosa, símbolo de nuestra ciudad, cultura e identidad.
¡No te lo pierdas! ¡Comenzamos!
Transición musical
Al amanecer, al atardecer, cuando sale el sol y antes de que se oculte, en La Paz, en nuestra ciudad, se produce un espectáculo único, detente y por unos cuantos segundos fija tu mirada hacia el Illimani, pues justo en esos momentos entenderás porque nos llaman la "Ciudad del cielo".
Mira como las nubes cubren nuestra ciudad, como los techos de las casas y edificios parecen tocarlas, mira hacia arriba, a lo lejos, sobre aquellas nubes, el nevado del Illimani, único y peculiar, el más alto de la cordillera oriental y segunda montaña más alta de Bolivia.
Ubicado en el municipio de Palca al sureste de la ciudad, el Illimani con más de ocho kilómetros de longitud, forma parte de un gran cordón de nevados de la Cordillera Real u Oriental de nuestro país, distinguiéndose de las demás por sus famosos 3 picos o cumbres, visibles desde la ciudad:
· Pico sur, con 6.462 m.s.n.m. el más alto de todos, también llamado Khunu chauviri o mirador de nieve.
· Pico central, conocido también como pico La Paz, cóndor o águila blanca o como Chapa Punku, puerta de espuma
· Pico Norte, también llamado Kuhm o Khunu Urucuncu, oso de nieve
No podemos dejar de nombrar, a pesar de las diversas discrepancias sobre el nombre y ubicación, otros importantes picos, que por su localización no son fácilmente visibles desde la ciudad.
Como el pico Laika Kollo, o cerro brujo, llamado así por los rituales y ofrendas que según se cuenta, se realizan en el lugar.
Picos que guardan en su memoria los primeros ascensos a este nevado, como aquel ocurrido en 1877, en el que el explorador francés Charles Wiener, el peruano José María Ocampo, el barón Jorge de Grumkow y algunos guías indígenas, ascendieron por primera vez al Illimani, llegando a una altura de aproximadamente. 6130 metros. Durante el ascenso, afrontaron grandes dificultades, como aquella en la que tuvieron que dejar a los animales de carga para continuar a pie o cuando empezaron a sentir la falta de oxígeno y otros trastornos como vértigos, calambres y rostros escarchados por el frio. Tras llegar a una de las cimas del nevado, plantaron una bandera francesa y bautizaron a ese pico con el nombre de “Pico de París”.
O como el pico alcanzado por el Barón de Allington, historiador de arte y montañista inglés, William Martin Conway, primera persona en alcanzar la cumbre del Illimani quien, enviado por la Real Sociedad Geográfica de Londres, deseaba dedicar una especial exploración a los Andes bolivianos. De esta manera en septiembre, de 1898, Conway asciende el Illimani y como relata en sus libros “Escalada y exploración en los andes bolivianos y Memorias de montaña” a más de 6300 metros sobre el nivel del mar, encuentra un pedazo de soga de artesanía indígena, lo que confirma la revelación que le hicieron en una de las poblaciones, situadas en las faldas del Illimani, en la que muchos años atrás uno de sus habitantes escaló hasta esas alturas, pero no se supo más de él.
Más arriba de esta cima, Conway enarboló una pequeña bandera y denominó a esta cúspide “Pico del Indio”, en alusión a aquel indígena que tiempo atrás había llegado a esas alturas, pero no había retornado.
Así mismo, no está por demás, hablar sobre algunos otros ascensos realizados en este nevado.
Como aquel en el que en plena Segunda Guerra Mundial, 1940, los alemanes Wilfred Kuchman, Federic Fritz y Rodolfo Boettger ascendieron hasta la parte más elevada de la cumbre del Illimani, donde colocaron una gran bandera con el signo de la esvástica nazi que por entonces era el emblema de Alemania, signo en forma de cruz con cuatro brazos iguales cuyos extremos se doblan en ángulo recto en la misma dirección, Según algunos documentos, la insignia fue vista desde el observatorio San Calixto y la noticia se expandió por toda la ciudad, motivando la indignación de la ciudadanía paceña, que exigió substituirla por la bandera boliviana. Ante las protestas, los alemanes manifestaron que también habían colocado la bandera boliviana, al mismo tiempo que la de la esvástica.
Para comprobar el hecho o para quitar aquella bandera, si fuese necesario, Eduardo de la Motte y Jesús Tórrez miembros del Club Andinista de La Paz, se impusieron llegar hasta la cumbre en abril de 1940.
De esta manera, Motte y Tórrez retiraron la bandera nazi y la substituyeron por la bandera nacional, roja, amarillo, y verde.
Lamentablemente no todos los que se aventuran a alcanzar la cumbre de esta montaña regresan. Tal es el caso de los alpinistas alemanes Wilfrid Kühm y Heins Garhmann que intentaron escalar tres picos del Illimani, en 1943, pero nunca más volvieron, pues según se dice, se perdieron en el nevado. La tragedia tuvo un fuerte eco a nivel nacional pues eran los primeros extranjeros desaparecidos en el Illimani.
Después de la tragedia ocurrida a Kühm y Garhmann, acontecieron varias tentativas fracasadas de los mejores alpinistas para ascender al Pico Norte del Illimani hasta 1952, año en que Hans Ertl y Gert Schroeder alcanzaron esa cima y como homenaje póstumo a los dos alpinistas desparecidos tiempo atrás, decidieron darle el nombre de Kühm al Pico Norte.
Como pueden escuchar se requiere de gran valor, técnica, experiencia, conocimiento y corazón para soportar el intenso frio, la fatiga, las manchas oscuras en la cara, pies y dedos, quemaduras provocadas por el sol, el frio y el viento, ojos rojos, falta de oxígeno, y el cansancio en piernas y brazos. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo ni excusa para conquistar la cima de este peculiar y hermoso nevado, asi nos lo demostró David Jonatan Flores Patón un niño de tan solo 13 años de edad, quien en 2008 se convirtió en la persona más joven en lograr la hazaña, esto hasta 2015, cuando una niña de Nueva Zelanda, de nombre Annie de 11 años logró alcanzar la cima… ¿pero qué se siente estar alli? quizás querrán preguntar, tomando las palabras del pequeño David “La sensación es emocionante. Las nubes tapan todo hacia abajo, sólo se ve la cima descubierta y arriba todo esta azul”.
El Illimani es un volcán extinguido del tipo stratovolcano (casi en su totalidad está cubierto por nieve eterna y glaciares). compuesto por rocas plutónicas con una edad de entre 208 y 23 millones de años.
La forma que actualmente posee, según referencias históricas, ha sido producto del fuerte desprendimiento de uno de sus picos en el siglo XVII, justamente en el año del primer centenario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz, 1648, cuando uno de sus picos, al norte, se resquebrajó y desplomó. Causando pánico en la población, pues este fue tan intenso y estrepitoso que los habitantes de la ciudad escucharon perfectamente el ruido producido por el derrumbe de las rocas en los barrancos y con la creencia de que el Illimani era un volcán apagado y que entraría en erupción, muchos paceños corrieron aterrorizados.
Hay quienes indican que la última erupción del Illimani fue registrada en 1869, sin embargo, en la búsqueda de testimonios históricos de la época, no se ha encontrado información al respecto, que corroboren esas aseveraciones.
Por otro lado, tal es su importancia que actualmente es símbolo principal del escudo de La Paz, incluido como montaña tutelar en la segunda reforma que se realizó al escudo de armas en 1876.
Escudo, en forma de cáliz, con un casco de armadura, de color gris o plomizo en la parte superior, con una paloma blanca sobre él, misma que lleva en el pico una rama de olivo, símbolo de paz; en el centro, una corona de laurel y 4 rosas rojas con dos serpientes con vista hacia abajo; al fondo, más abajo vemos el majestuoso nevado del Illimani; en la parte central como una línea divisoria se observa las aguas cristalinas del antiguo Río Choqueyapu; en la parte izquierda un león, y a la derecha, un cordero que pasta en los bordes del río, ambos de pie. Mismos que simbolizan la fiereza y mansedumbre de los habitantes. Alrededor y bordeando el escudo, en una franja azul se lee la siguiente inscripción: "Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria". Hacia abajo a ambos lados del escudo vemos ramas de olivo a la izquierda y de laurel a la derecha atadas por un cinta tricolor, simbolizando el patriotismo y la unión.
No solo forma parte de nuestro escudo y es patrimonio Natural del estado, sino que incluso mediante Ordenanza Municipal del 25 de noviembre del 2011, se ha declarado el 9 de julio de cada año como el “DÍA DEL ILLIMANI” ¿lo sabían?
Y no es para menos pues esta montaña para muchos es un Achachila (espíritu protector, que encarna la presencia de nuestros antepasados) siendo parte de rituales que hacen yatiris y amautas. Como aquella tradición ancestral en el que se acostumbra subir esta montaña los primeros días del mes de septiembre, momento en que los pobladores realizan el ritual del “illamamani”.
Hay quienes afirman que en la cima se encuentra en miniatura la ciudad de La Paz, constituyéndose esta en la “illa de la ciudad”
Lo cierto es sin duda, que esta montaña, este achachila, cumple un rol muy importante en el ciclo agrícola y productivo de nuestra ciudad, puesto que está ligado con dos ciclos fértiles del calendario agrícola andino: (tiempo de lluvias) (tiempo de calor) ambos considerados de fertilidad, producción y abundancia.
Así nos lo revela el significado de su nombre pues según algunas investigaciones Illimani significaría “guardián que custodia y protege la vertiente y la semilla de donde brota la vida y la abundancia”. Pues Illi, vendría de “illa” que significa semilla generadora de la reproducción y mani del concepto “mamani” que significaría guardián que cuida y protege.
Sin embargo, el término Illimani ha producido varias confusiones, pues no existe un acuerdo único sobre el real sentido de esta palabra, a pesar de ello, gracias a la investigación realizada te compartiremos todas las interpretaciones que hemos encontrado:
Como aquellas que hacen referencia a los significados de “cóndor real resplandeciente, “águila dorada” o “lugar de aguas fecundas”
.
Una de las interpretaciones de acuerdo al idioma Aymara, corresponde a, Hila umani, que quiere decir “montaña que da o tiene más vertientes y caudal de aguas
Del mismo modo a quienes lo llaman “Illemana”, que quiere decir “por donde nace el sol”
Otras denominaciones indican que Illimani vienen de “Jilir – Mamani” que significa “el hijo mayor”
Mientras que otros indican que la palabra vendría de “Hillemana” que quiere decir “cosa para siempre”
¿Qué les parece? interesante y quizás un poco complicado a su vez.
Antes de terminar, como ya es tradición en nuestros recorridos te contaremos 2 leyendas en el que este nevado ¡es el protagonista!
Una de las leyendas, gira alrededor de tres titanes, hijos de Wiracocha, el creador del universo. Illimani, el resplandeciente; Mururata, el descabezado y Sajama el solitario. Un día el joven Mururata, queriendo emular la gallardía, el vigor y la valentía de su hermano Illimani, quien para Wiracocha era el hijo preferido, lo desafió con un alarido que repercutió en el infinito, quebrando montes y provocando cataclismos. Illimani, titán entre los titanes, al escuchar lo que mururuta le propuso, lo rechazó con gesto irónico. El joven Mururata, jactancioso gritó al universo que Illimani era un pusilánime y un cobarde
Illimani trató de ser persuasivo, pero más pudo la euforia de Mururata, aguijoneado por la envidia y los celos, y se dispuso a la lucha. Wiracocha que observaba la escena, llamó a Illimani, y entregándole un proyectil de oro, le recomendó: 9. -Arma tu honda, usa este proyectil, y arrójalo a la cabeza de Mururata, pero hazlo pronto, antes que la luz del sol se vaya y venga la oscuridad de la noche.
Y así lo hizo pues cuando el joven Mururata se preparaba para iniciar el combate, fue golpeado por un proyectil tan inmenso y vertiginoso que no le dio tiempo para hacerse a un lado. El impacto lo recibió en pleno rostro y como si se desgajara una parte del mundo, voló su cabeza hacia lejanas tierras, mientras una voz, enfurecida le gritaba: -¡¡SARJAM!! …¡¡¡SARJAM!!!... –que en lengua aimará quiere decir: ¡¡Ándate!! ¡¡Ándate!!
Actualmente si prestan atención a estas tres montañas se darán cuenta que esta leyenda no esta muy lejos de nuestra realidad. Si miran a lo lejos verán como la montaña del murarata ubicada al lado izquierdo del nevado del Illimani parece haber perdido su cabeza, pues tiene la parte superior plana, perdiendo asi la forma triangular que tienen la mayoría de las montañas. Y no solo eso pues si viajan al sur de nuestro departamento, a Oruro, encontrarán el Sajama (la montaña más alta de nuestro país) que por su forma parece ser la cabeza que el Mururuta perdió en aquella batalla.
Otra de las leyendas se basa en la forma y apariencia que tiene este nevado, una historia de amor, pero al mismo tiempo de tragedia.
Cuenta la historia que el hijo de Huiracocha, el joven Illi, por casualidad un día conoció a Mana, hija del temible Furia Keschua quien fue desterrada por su propio padre.
Según se cuenta, la jovencita cantaba tan hermoso que Illi al escucharla no pudo más que enamorarse no sólo del cantar sino también de la belleza de la muchacha. Sin embargo, al igual que la historia de Romeo y Julieta. Existía una rivalidad entre ambas familias.
Mana le advirtió a Illi que su relación no sería posible. Aun así, Illi confesó a su padre su amor por Mana, pero Huiracocha, quien conocía a Keschua, le advirtió a su hijo que su amor solo traería consigo desgracia.
Pese a esto, Illi, inspirado por el cantar de su amada, decidió casarse con ella a toda costa. El día del casamiento, en cuestión de segundos, los habitantes del valle vieron como un inmenso nevado crecía, blanco e imponente erigiéndose sobre la ciudad todo esto mientras la hermosa Mana desaparecía sin dejar rastros.
Illi desesperado, intento buscarla y guiado por la dulce voz de su amada “Mana” llegó nada más ni nada menos que a las faldas del nevado.
13. Mana había sido convertida en el gigante de 6 mil metros de altura con nieve blanca como símbolo del vestido que había escogido para su boda.
Ante la pena e ira de Illi, su padre, Huiracocha, decidió convertir a su hijo en la brisa que cubre la cumbre de su amada, así se quedaron juntos por toda la eternidad y sólo de vez en cuando Illi se manifiesta en grandes tormentas sobre el valle para demostrar su ira y dolor por el castigo al que fueron sometidos. Mucho tiempo después en honor a Illi y Mana se nombró a este nevado “ILLIMANI”
Muchas gracias por acompañarnos en este nuevo recorrido sonoro por nuestra ciudad.
Síguenos en Facebook como Podcast Turístico y escúchanos en nuestro perfil en Spotify o en nuestro canal en YouTube recuerda… Si alguien me preguntara ¿Cuál es la utilidad de intentar escalar el pico más alto del mundo? Debería decirles que ninguna. Simplemente la gratificación de un impulso, el deseo indómito de descubrir lo inexplorado que late en el corazón del hombre”.
George Mallory
Porque más que escuchar es sentir hasta la próxima!!!
Agradecemos a:
Luis Fernando Velarde Quispe, montañista, CEO del emprendimiento turístico Andean Trekker, Vlogger en Nano Vlogs y Fundador del Grupo Trekking Bolivia, profesional en Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés con experiencia en consultoría turística, investigación académica en turismo y actualmente trabajando como docente y guía de turismo.

Síguelo en sus redes sociales:
Andean Trekker:
Facebook page: https://www.facebook.com/AndeanTrekker/
Nano Vlogs:
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCXne9o98VUw3MmGylAvqQmw
Página de Facebook: https://www.facebook.com/NanoVlogsBolivia/
Perfil en Instagram: https://www.instagram.com/nanovlogsbolivia/
Perfil en Tiktok: https://www.tiktok.com/@nanovlogsbolivia
Kommentare